“El turismo de reuniones, una gran oportunidad para el
desarrollo de Guatemala” es el nombre de la jornada de trabajo que se llevó a cabo hoy –
organizada por el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) y el Buró de
Convenciones de Guatemala- y a la que se dieron cita funcionarios del Organismo
Ejecutivo, diputados integrantes de la Comisión de Turismo del Congreso de la República,
representantes de distintas instituciones de gobierno, empresas privadas, academia y
otras entidades.
La jornada se dividió en dos partes. La primera incluyó una presentación por parte de
Eduardo Challio -de STA Consultores de la Ciudad de México-, respecto de la importancia
y amplia derrama económica del segmento del turismo de congresos, convenciones,
ferias o exposiciones y viajes de incentivo (MICE, por sus siglas en inglés), tendencias,
sostenibilidad, seguridad (física, de datos, operaciones, alimentaría), la cadena de
comercializacion y el potencial de Guatemala.
La segunda parte del programa implicó la conformación de equipos técnicos de
ministerios, entidades, asociaciones, academia, empresarios del sector turístico, entre
otros, para revisar y desarrollar el plan general de trabajo del segmento MICE en el marco
del Plan Maestro de Turismo Sostenible.
“Este segmento contribuye a elevar la estadía promedio en Guatemala, impulsa la
creación y desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas, además de apoyar en la
generación y distribución del ingreso por turismo en zonas específicas.
Desde el ente rector del turismo apostamos por el segmento MICE y sabemos que unidos, con un plan
de trabajo consensuado y desarrollado en conjunto, potencializaremos este segmento”,
explicó el Director General del INGUAT, Jorge Mario Chajón. “Según un estudio en 2016,
se demostró que en Guatemala la industria de reuniones generó un gasto directo (ventas
y consumos) por US$ 1,051 millones en la economía nacional, del cual 43.5% se gastó
en conceptos turísticos y el resto de la derrama se dio en otros sectores de la economía,
generando un total de 27 mil empleos. Estos datos se reflejan en un aporte al Producto Interno Bruto de 1.2%”.
Fuente de información Comunicación Social INGUAT






