De acuerdo a la información de Comunicación Social INGUAT
El proyecto Cuenca Mirador, la fundación FARES de
Guatemala, FARES USA, el Ministerio de Cultura y Deportes, Hotel Casa Santo Domingo y el
Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), presentan la exposición fotográfica denominada
“Cuenca Mirador en imágenes” la cual mostrará detalles poco conocidos de la vida diaria en los
campamentos de investigación que tienen lugar en la selva guatemalteca. Las imágenes de la
exposición son de todo el equipo de investigación y de fotógrafos que han acompañado dichas
investigaciones. El ingreso es gratuito.
La exposición busca hacer conciencia de lo importante de conservar este tesoro heredado por la
gran civilización maya, uno de los últimos santuarios de especies de flora y fauna. Se podrá
apreciar y conocer detalles relevantes de los edificios y de las personas responsables de cada área
de trabajo, sobre cómo se investigan los espectaculares edificios residenciales de la Gran Acrópolis
Central, así como los impresionantes paneles de estuco modelado, considerados entre los hallazgos
más importantes de la cultura maya de los últimos tiempos.
Entre otros temas, se podrá apreciar parte del proceso de investigación en el Complejo La Danta,
considerada la construcción más grande del área maya, así como detalles hasta ahora
desconocidos de las famosas cabezas de estuco provenientes de la Casa del Coral, del contexto y
proceso de conservación que conlleva su hallazgo y otros datos arqueológicos.
La Cuenca Mirador se ubica en una remota área boscosa de Guatemala, donde se han realizado
exploraciones arqueológicas a cargo de varios científicos nacionales y extranjeros, quienes indagan
sobre el origen, desarrollo, auge y colapso de esta y otras monumentales ciudades, que florecieron
hace más de 2,000 años. Se encuentra en el Norte del departamento de Petén, Guatemala. Al Este,
Sur y Oeste está rodeada por un conjunto de montañas cársticas y está situado dentro de la reserva
de la Biosfera Maya.
El sitio abarca un poco más de 150 kms.2, y está formado por varias plataformas y pirámides como
Cascabel, León, Tigre y Monos, así como La Muerta y La Danta. Usualmente se le divide en
Complejo Occidental y Complejo Oriental, y están conectados por “calzadas”, lo que facilitaba el
traslado de bienes naturales, culturales, comestibles, por lo que se la ha denominado la cuna de la cultura maya.
Lizeth Soto.






