lizethsoto@fashiontourismgt.com (Foto INGUAT)
Como una propuesta técnica para solucionar el grado de deterioro en la imagen urbana que presentan algunos destinos a nivel nacional -debido en muchos casos a la sobrecarga turística por alta visitación o bien la pérdida de la arquitectura vernácula por falta de planes de ordenamiento territorial, entre otros -, INGUAT presentó el programa Pueblos Pintorescos para rescatar dichos destinos, bajo criterios de sostenibilidad, fomentando el desarrollo local y cultural, además de diversificar la oferta turística.
El objetivo del programa es poner en valor, conservar y revitalizar centros, conjuntos históricos y
poblados con características culturales y naturales relevantes para fortalecer el sentido de identidad y
pertenencia de sus pobladores. De igual forma, para promover la conservación del patrimonio cultural
y natural de los pueblos; mejorar la imagen urbana y su accesibilidad universal y promover el
desarrollo local.
Para este programa, inicialmente se identificaron 9 pueblos con características e iniciativas
relevantes. Estos son: Isla de Flores, en Petén; San Juan del Obispo en La Antigua Guatemala,
Sacatepéquez; la ciudad de Zacapa; Estanzuela, Livingston en Izabal; San Cristóbal Totonicapán; la
ciudad de Quetzaltenango; Salcajá; y Santa Catarina Palopó en Sololá.
El proceso metodológico para nominar los pueblos candidatos fue mediante una investigación en la
que se determinaron las cualidades y requerimientos necesarios para ser considerados como tales,
tomando en cuenta su valor histórico, cultural y natural. La propuesta del programa a los pueblos
nominados incluye cómo mejorar la imagen urbana, la calidad de los servicios y la infraestructura
disponible.
Fuente de información Comunicación Social INGUAT






