de acuerdo a la información
del departamento de comunicación Social de INGUAT
El 22 de noviembre al 03 de diciembre se llevará a cabo en Guatemala el I Congreso Mesoamericano de Astronomía Cultural, un evento académico de doce días donde se presentarán, analizarán y discutirán temas astronómicos del pasado y el presente desde los puntos de vista de las poblaciones originarias de Mesoamérica y otras partes del mundo, considerando fundamentos científicos y culturales.
La observación de los fenómenos en el cielo ha caracterizado a todas las poblaciones de la humanidad desde sus orígenes. Por lo tanto, la astronomía es un rasgo que está presente en todas las culturas y ha tenido un desarrollo considerable hasta nuestros días, aunque se conoce mayormente por los logros de los científicos “occidentales” y los programas espaciales de las grandes naciones modernas. No obstante, es importante recalcar que no todas las sociedades comparten los mismos conceptos e interpretaciones de los planetas, estrellas y demás cuerpos celestes. De hecho, la región mesoamericana destaca por sus conocimientos astronómicos que datan desde muchos siglos anteriores a la invasión europea, los cuales han permanecido en la tradición oral de las comunidades indígenas y que se expresa principalmente a través de su cosmovisión. Es por ello que el concepto de astronomía cultural abarca precisamente todas las distintas concepciones de los fenómenos celestes.





