lizethsoto@fashiontourismgt.com (Foto MINECO)
Guatemala, 31 de marzo de 2020. El Ministerio de Economía, por medio del
Consejo Nacional para el Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana
Empresa, puso e a disposición de las entidades de servicios financieros Q200
millones en recursos de asistencia crediticia del Fideicomiso “Fondo de
Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa”, para ser utilizado por empresarios Mipymes.
Los recursos, que estarán disponibles partir de hoy serán canalizados a los
beneficiarios por Instituciones de Microfinanzas (IMF) y por cooperativas de
ahorro y crédito a tasas de interés que no deberán superar el 10 por ciento anual
Los interesados podrán hacer sus respectivas solicitudes de préstamos en las
instituciones financieras participantes, esta disposición tendrá vigencia por un
período de seis meses a partir del 1 de abril de 2020.
La medida mencionada constituye el último punto de un listado de siete
acciones aprobadas en la Resolución No. CN-R-3-2020 del Consejo Nacional para el Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa en Guatemala, por medio de la cual se establecen condiciones especiales para que las entidades de servicios financieros tengan disponibilidad de recursos
económicos para continuar atendiendo la demanda de créditos de
emprendedores y empresarios del sector Mipyme.
Asimismo, la resolución también ordena que se establezcan las condiciones
financieras necesarias que permitan la reestructuración de créditos a las
instituciones financieras mencionadas que ya tienen recursos del “Fondo de
Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa” que estén
vigentes a marzo 2020, por un período de hasta 6 meses contados a partir del
mes de abril 2020, lo que permitirá ampliar el plazo para el pago de sus
obligaciones contractuales.
Las entidades de servicios financieros deberán comunicar a los emprendedores y/o empresarios propietarios de Mipyme, la política que se implementará para las reestructuraciones respectivas.
En un tercer punto el Consejo aprobó rebajar durante los próximos seis meses
la tasa de interés que en la actualidad se cobra a las entidades de servicios
financieros, lo que a su vez deberá verse reflejado en forma proporcional en los intereses que paguen los propietarios de Mipymes que tienen créditos ya
aprobados con ellos.
El Consejo instó a las entidades de servicios financieros analizar la reducción de tasas de interés que consideren convenientes en contratos de crédito con otros fondos, para contribuir con los esfuerzos de la política de apoyo a la Mipyme.
Como cuarto punto, se acordó que en los créditos nuevos a otorgar entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2020 con recursos del Fideicomiso en mención, la entidad de servicios financieros deberá rebajar los puntos porcentuales que el Fideicomiso le dejará de cobrar por dicho período.
La quinta acción aprobada es que, ante la falta del pago de capital e intereses
de los créditos por parte de las entidades de servicios financieros al Fideicomiso hacia el fideicomiso durante el periodo de reestructuración de la deuda, no se generará mora, ni recargos adicionales, ni afectará el récord crediticio.
De igual manera, similar trato se aplicará a los emprendedores y empresarios
que tengan obligaciones de pago con las entidades de servicios financieros y
cuya deuda esté comprendida en el periodo de reestructuración mencionado
Finalmente, el sexto punto resolutivo indica que se pondrá a disposición de las
entidades de servicios financieros recursos provenientes del Fondo de Garantía
del “Fondo de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa”
respaldar créditos no mayores de Q60 mil otorgados a la microempresa, con
una cobertura de garantía hasta del 50% del total del crédito, de conformidad
con el reglamento correspondiente.
La resolución denominada: “Disposiciones temporales de crédito para la
reactivación económica en la actividad productiva desarrollada por los
emprendedores y empresarios propietarios de microempresas, pequeñas y
medianas empresas afectados directa o indirectamente por las medidas de
emergencia sanitaria adoptadas por el Gobierno de la República para detener
el avance del Covid-19 (Coronavirus)”, fue aprobada el 27 de marzo último.






