lizethsoto@fashiontourismgt.com (Foto FTM)
Guatemala se identifica por ser un país multiétnico y pluricultural de donde surgen las diferentes culturas. Desde tiempos antiguos, los habitantes descubrieron una manera práctica de subsistir en su economía: un modo de transformar la materia prima en un proceso de producción artesanal, elaborando los tejidos en ropa, el cuero en pequeñas miniaturas y la cerámica en artículos de cocina hasta adornos de sala. Es así donde surge la técnica y el arte de la artesanía en mentes creativas para vender, producir y abrir pequeños nichos de mercados en las diferentes regiones y constituirse en un producto turístico representativo de su región.
Los Departamentos suelen tener una distinción y particularidad cuando enfocamos el tema a profundidad de sus artesanías, las cuales son las representativas en un ente cultural por eso en el titular se describe, «parecido pero distinto».
En las diferentes décadas los artesanos desarrollaron su creatividad, cada región posee una cosmovisión distinta del mundo maya ligada siempre al tema cultura. Por ejemplo, los mercados con estos productos terminados seguramente se van diferenciar de su competencia, no sera lo mismo apreciar una artesanía de Sololá que en Quiché o en cualquier otra región porque cada una tiene diferentes características.
Actualmente, las personas dedicadas a este arte reciben capacitación y forman nuevos alfareros, nuevas tejedoras, e insumos para la elaboración. Según los relatos de historia este arte es parte de la vida cultural en el caso de las niñas y los niños inician desde muy temprana edad al aprendizaje en los hilares.
De acuerdo con la información de la autora Aracely Esquivel Vásquez del libro Los textiles de El Tempisque Salamá Baja Verapaz se identifica por sus servilletas o ripakool traducido es mantas, lienzos de cuadrados de tamaños pequeños, mediano y grandes. Son elaborados en el telar de cintura; en donde las tejedoras hacen un derroche de creatividad en la riqueza de bordados de los tradicionales diseños que identifican las prendas de esta región, que van levantando con la ayuda de una aguja de madera para jalar los hilos para las puntadas, que cuidadosamente van contando para bordar la trama sobre la urdimbre, en donde las señoras muestran un gusto artístico y decorativo muy marcado.
El color, la destreza y el arte, presentes en el mercado de artesanías de zona 13, donde se aprecia el ambiente de una cultura viva a través de los productos artesanales elaborados y fabricados por artesanos de los diferentes Departamentos.
Fuentes de información, Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas.
Junta Directiva de Presidencia de la plaza de artesanías de zona 13.
Textos del centro de estudios folklóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.






