lizethsoto@fashiontourismgt,com Foto Ministerio de Economia
El ministro de Economía, Dr. Janio Rosales, destacó este miércoles los beneficios, ventajas y retos que traerá el Tratado de Libre Comercio una vez sea refrendado por el Congreso de la República y cobre vigencia.
Durante una presentación sobre el tema organizada en conjunto con la Comisión Empresarial De Negociaciones y Comercio Internacional (CENCIT), el ministro Rosales destacó la importancia de la relación cultural y diplomática con Israel y aseveró que se espera que se intensifiquen las relaciones comerciales a partir de la firma del tratado pues “abre oportunidades comerciales que estamos dispuestos a tomar como retos”.
El ministro explicó que además del TLC con Israel, el Ministerio de Economía sigue trabajando dentro de su estrategia de consolidación de mercados y como resultado, ya se está en la fase final del acuerdo con Corea del Sur e intensificando la apertura del mercado con Belice, República Dominicana y otros países. Mientras ya se trabaja en Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones con otras naciones como Dubái, Catar, Turquía, entre otros.
Durante la presentación, la viceministra de Integración y Comercio Exterior, María Luisa Flores, indicó que el conocer los resultados del acuerdo permite conocer cómo se puede aprovechar mejor el tratado.
Hizo una reseña sobre el perfil económico de ambas naciones y resaltó que a pesar de las diferencias que existen en la actualidad con la balanza de comercio, a partir de la firma del acuerdo convierte a Guatemala e Israel en socios comerciales y eso significa que las normas del TLC se cumplen para las dos partes.
Según indicó la viceministra Flores, entre los principales retos y oportunidades están los siguientes:
- Aprovechamiento de un mercado con alta capacidad de compra, US$51,430 PIB per cápita en Israel.
- Genera oportunidades a los productos potenciales de exportación agrícolas y agro-procesados nacionales.
- Mejora el acceso de los productos exportables a Israel, y genera oportunidades para lo que se importa desde Israel, como abonos, fertilizantes, insecticidas y fungicidas, entre otros.
- Permite el aprovechamiento de nuevos nichos de mercado ante la coyuntura mundial de reactivación en el comercio internacional post pandemia.
- Constituye un potencial para la economía local (MIPYMES) en sectores que, con innovaciones tecnológicas, fomenten la diversificación y mejoren la calidad y la oferta de bienes y servicios.
- Mayor atracción de inversión extranjera directa de Israel para coinversiones locales.
- Establece un marco de cooperación aduanera para la facilitación del comercio.
- Cooperación en asesorías técnicas para la ejecución de proyectos de desarrollo comercial, específicamente en temas agrícolas, y asistencia técnica en el uso de tecnología para producción con desarrollo sostenible.
- Año 2028, shmitá, año sabático que en Israel los productores dejan descansar la tierra. Guatemala puede aprovechar esta ventana.
Fuente de información Ministerio de Economía






