lizethsotofashiontourismgt.com
Foto Banco de Guatemala
En su informe publicado el jueves 16 de febrero, la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings elevó la calificación de riesgo crediticio de Guatemala de «BB-» (con perspectiva positiva) a «BB» (con perspectiva estable), recuperando la fuerte recuperación fiscal y económica, así como la apreciable mejoría en la métricas del sector externo, que siguieron a la pandemia y a los choques externos sobre los precios globales.
La agencia destaca que la recuperación post-pandemia del PIB real fue una de mas mas vigorosas en América Latina. También indica que los déficits fiscales y la deuda de Guatemala tienen los valores mas bajos dentro de la categoria calificación «BB» y se han reducido a partir de una mejorada recaudacion tributaria.
Añade que los superávits en cuenta corriente de la balanza de pagos han mejorado las métricas de liquidez externa y de solvencia, que eran solidas.
Fitch Ratings estima que el PIB real creció 4% en 2022, luego de observan una fuerte recuperación de 8% en 2021 y una modesta contracción de 1.8% en 2020. Este solido desempeño económico se derivo principalmente de flujos crecientres de remesas familiares de fuerte actividad crediticia y de exportaciones robustas. Según indica, prevé un crecimiento económico real de 3.3% en 2023, apoyado por esos mismos factores.
En relacion con la tasa de inflación (9.7% en enero 2023), Fitch señala que se encuentra por encima de la meta correspondiente y que la política monetaria ha respondido elevando la tasa de interés líder en 250 puntos básicos (de 1.75% a 4.25%) desde principios de 2022, tomando en cuenta que la mayor parte del incremento inflacionario es atribuible a presiones externas, que se espera que cedan como consecuencia de las condiciones financieras globales mas restrictivas y de la desaceleración de la economía global, en tanto las presiones inflacionarias de demanda son mas moderadas y no existen presiones inflacionarias derivadas de procesos de depreaciacion cambiaria de la moneda nacional.
El informe señala que la calificación crediticia podría incrementarse si continuasen las mejores fiscales y macroeconómicas y si se dieran mejoras estructurales. Dentro de las condiciones fiscales, menciona la mejora en la recaudación tributaria que conduzca a una mayor flexibilidad fiscal, que preserve deficits fiscales bajos y que mantenga la razon «deuda/PIB» en niveles estables.
Entre las condiciones macroeconómicas relevantes, incluye un crecimiento económico fuerte y continuado, así como evidencia de mayor inversión y de mejores perspectivas de crecimiento económico de mediano plazo. Dentro de los aspectos estructurales, Fitch Ratings se refiere a mejoras en la gobernanza o en la habilidad de la próxima administración de adelantar su agenda mediante la implementación de sus proyectos de presupuestos y de reformas.
Fuente de información Banco de Guatemala






