lizethsoto@fashiontourismgt.com
La Secretaría General Iberoamericana se ha presentado el informe Finanzas Sostenibles en Iberoamérica, un trabajo que busca responder a la necesidad de integrar factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en las decisiones financieras para promover un desarrollo económico sostenible y resiliente al cambio climático.
El documento, elaborado por la Secretaría General Iberoamericana y el Global Green Growth Institute (GGGI) presenta un análisis integral sobre los elementos que impulsan y moldean el desarrollo de las finanzas climáticas y sostenibles en la región.
A medida que los países iberoamericanos enfrentan los desafíos del cambio climático y avanzan hacia una economía baja en carbono, el fortalecimiento de condiciones habilitantes, la implementación de instrumentos financieros innovadores y la promoción de transparencia y rendición de cuentas se vuelven aspectos clave en la configuración de un sistema financiero alineado con los objetivos de sostenibilidad, recoge el estudio.
En ese sentido, en el prólogo del informe, el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, señala que «la financiación sostenible surge como una herramienta crucial tanto para cumplir con los objetivos establecidos en la Carta Medioambiental como para impulsar el crecimiento políticamente viable, socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible que la región necesita».
El informe se estructura en torno a tres pilares principales:
- Las condiciones habilitantes incluyen estrategias nacionales de financiamiento, taxonomías nacionales, integración y divulgación de ASG, etiquetado de presupuesto climático y sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV). Estos elementos son fundamentales para crear un entorno propicio para la inversión sostenible y asegurar que los recursos se utilicen de manera eficiente y transparente.
- En cuanto a los instrumentos financieros, se analizan diversos mecanismos como los fondos internacionales para el clima, bonos temáticos, canjes de deuda por naturaleza, préstamos sostenibles, alianzas público-privadas inteligentes para el clima, pagos por servicios ecosistémicos y financiamiento vinculado a la sostenibilidad. Estos instrumentos son esenciales para movilizar capital hacia proyectos que contribuyan directamente a iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático.
- También se aborda la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en las finanzas sostenibles. La transparencia es clave para generar confianza y credibilidad en el mercado, y se sostiene en mecanismos de monitoreo, reporte y verificación que proporcionan información confiable sobre los resultados de los proyectos. Esto permite evaluar si los flujos financieros cumplen con los objetivos de sostenibilidad y mitigar el riesgo de «lavado verde» o «greenwashing».
- Fuente Secretaria Iberoamericana






