Este martes se firmó el Convenio Interinstitucional del Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil (PNSAC), un paso trascendental en el fortalecimiento del sistema de protección de la aviación civil guatemalteca y de todo el espacio aéreo nacional.
Este acuerdo responde al cumplimiento del Anexo 17 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, del cual Guatemala es parte, y que establece normas y prácticas recomendadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para salvaguardar a la aviación civil frente a actos de interferencia ilícita, amenazas y otros riesgos emergentes.
En particular, desde el año 2002, tras los atentados del 11 de septiembre, la OACI introdujo la norma 3.1.7, que establece que cada Estado contratante debe contar con un comité nacional de seguridad de la aviación civil o mecanismos equivalentes, con el fin de coordinar eficazmente las actividades de seguridad entre todas las instituciones del Estado que tienen responsabilidad en esta materia.
Durante más de dos décadas, Guatemala no había atendido esta norma tan importante, lo que limitó la efectividad de las medidas de seguridad implementadas en aeropuertos, aeródromos y en la protección del espacio aéreo. Esta falta de coordinación interinstitucional representaba un vacío crítico en la capacidad del Estado para prevenir, detectar y responder ante amenazas reales a la seguridad aeronáutica.
Hoy, después de 23 años de inacción, las autoridades guatemaltecas retoman esta responsabilidad con visión de Estado y compromiso con la seguridad nacional. La firma de este convenio interinstitucional permitirá establecer un marco de coordinación permanente entre las entidades públicas clave.
El objetivo principal es elevar los niveles de seguridad de la aviación civil, tanto en el ámbito preventivo como en el de respuesta, mediante protocolos comunes, interoperabilidad, intercambio de información, capacitación y supervisión conjunta. Con ello, Guatemala se alinea a los estándares internacionales y fortalece sus capacidades internas frente a riesgos que amenazan a la aviación global, como el terrorismo, el narcotráfico, el tráfico de armas o personas y otros delitos transnacionales.
Este avance es también parte del fortalecimiento del sistema aeronáutico nacional, que actualmente impulsa la Dirección General de Aeronáutica Civil como parte de su estrategia de recuperación, fortalecimiento institucional y cumplimiento con auditorías y evaluaciones internacionales.
Con la firma de este instrumento, el Estado de Guatemala reafirma su compromiso con la seguridad operacional, el desarrollo institucional y la protección de los ciudadanos que utilizan la aviación como medio de transporte o actividad económica.
Guatemala, 3 de junio de 2025.






