Guatemala, 29 de octubre de 2025.– Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y su
Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB) celebran hoy la quinta edición del Foro de
Alimentos y Bebidas en el Hotel Westin Camino Real, bajo el lema “Conectados por la
ciencia, comprometidos con el desarrollo”. Este espacio de alto nivel reúne a especialistas
de Guatemala, Costa Rica, Chile y Argentina, junto a representantes del sector público,
privado y académico, para abordar los retos y oportunidades de una industria que impulsa
el crecimiento económico y el acceso a una alimentación adecuada, segura y sostenible.
A lo largo de la jornada se desarrollan tres módulos temáticos que integran ciencia,
tecnología y creatividad aplicada al desarrollo alimentario. El primero, Conectividad
Productiva, destaca la contribución económica y el papel del sector como motor de
inversión y generación de empleo. El segundo, Ciencia que Alimenta Confianza,
profundiza en la importancia del procesamiento y la innovación basada en ciencia como
base de la seguridad alimentaria. Y el tercero, Creatividad Aplicada al Desarrollo
Alimentario, explora cómo la tecnología, la inteligencia artificial y el diseño estratégico
fortalecen la capacidad de las empresas para anticipar tendencias, conectar con los
consumidores y diferenciar sus productos en un entorno competitivo.
El foro cuenta con la participación de conferencistas destacados como Gabriela García,
ministra de Economía de Guatemala; Rodolfo Mendoza Yaquian, analista estratégico y
director de Diestra; Rommy Zúñiga, presidente de la Asociación Latinoamericana y del
Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ALACCTA) y académico de la Universidad
Tecnológica Metropolitana; Diego Varela, ex vicepresidente mundial del Codex
Alimentarius (FAO/OMS) ; Percival Kelso, COO y socio fundador de Rocket Innovation ,
entre otros.
Uno de los momentos más relevantes de esta edición es la presentación del Estudio de
Impacto y Huella Económica del Sector de Alimentos y Bebidas en Guatemala, impulsado
por la GREMAB. Los resultados muestran que la elaboración de alimentos y bebidas
aporta más de Q58,000 millones a la economía nacional, equivalente al 6.6% del PIB y al
48.8% del total del sector manufacturero.






