Universidad Galileo celebra este octubre de 2025 sus 25 años de
fundación, marcando un hito en la historia educativa de Guatemala. Desde
su autorización oficial en el año 2000, Galileo ha redefinido la educación
superior en el país, consolidándose como pionera en la integración
tecnológica y en la formación de profesionales con visión global y valores
humanos sólidos.
Un legado con raíces profundas
La historia de Universidad Galileo se remonta a 1977, cuando el Dr.
Eduardo Suger Cofiño fundó el Instituto de Informática y Ciencias de la
Computación (IICC) en el seno de la Universidad Francisco Marroquín.
Años más tarde, esta iniciativa se transformó en la Facultad de Ingeniería
de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC), sentando
las bases para la creación de una universidad independiente que
respondiera a los desafíos tecnológicos del nuevo milenio.
El 31 de octubre del año 2000, Galileo recibió su autorización como
universidad privada, convirtiéndose en la primera universidad guatemalteca
con enfoque tecnológico, con un modelo educativo innovador y centrado en
el ser humano.
“Hace veinticinco años emprendimos un camino con la convicción de
que educar es cambiar visiones y transformar vidas. Hoy, al mirar atrás,
celebramos no solo el crecimiento institucional, sino el impacto positivo en
miles de guatemaltecos que han encontrado aquí un espacio para formarse,
innovar y soñar con un país mejor”, expresó el Dr. Eduardo Suger Cofiño,
fundador y Rector de Universidad Galileo.
Pilares que sostienen la excelencia
integra tecnología de punta, valores éticos y responsabilidad social. Sus
pilares fundamentales incluyen:
Formación integral centrada en la persona, promoviendo el
desarrollo intelectual, ético y humano.
Innovación tecnológica permanente, con plataformas como el
Galileo Educational System (GES), pionera en educación virtual en
Guatemala.
Investigación científica, generando conocimiento que contribuye a
resolver problemas locales y globales. Sus hallazgos han sido
publicadas en importante revistass indexadas.
Acceso inclusivo y equidad educativa, extendiendo oportunidades
a sectores tradicionalmente desatendidos con sedes en lugares
donde antes no había.
Responsabilidad social y ambiental, asumiendo un rol activo en el
desarrollo sostenible del país.
“La plena sintonía con la educación superior global y la tecnología de
vanguardia son ejes que atraviesan todos nuestros programas académicos
y de investigación. Nuestro compromiso ha crecido con el tiempo, porque
creemos firmemente que la educación es la base del desarrollo”, afirmó la
Dra. Mayra Roldán de Ramírez, Vicerrectora.






